jueves, 20 de septiembre de 2012

POPOL VUH

Popol Vuh
 Diego Rivera



1. análisis bibliográfico
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEim3vXL95rHl1ZukrHVD4elMUfg9XZL4mQmsu-NTcl2BGOqbY511n-3W3RU5GhpGuo5CPSpbTB4pQg3XnSsA8PlM30WMgPHzcjlqCaXsfuKAr0UULePMokoPg292RJt3rZ_0cHkJfREj38/s320/diego_rivera_pintor.jpg(Guanajuato, 1886 - ciudad de México, 1957) Pintor mexicano, considerado uno de los principales muralistas de su país. Estudió por espacio de quince años (1907-1922) en varios países de Europa (en especial, España, Francia e Italia), donde se interesó por el arte de vanguardia y abandonó el academicismo. 

Las obras de este período reflejan, por un lado, un acusado interés por el cubismo sintético (El guerrillero, 1915), asumido en su etapa parisina, y por otro, una gran admiración por los fresquistas del Quattrocento, (y en especial, por Giotto), lo que motivó su alejamiento de la estética cubista anterior.
Identificado con los ideales revolucionarios de su patria, Rivera volvió desde tierras italianas a México (1922), en un momento en que la revolución parecía consolidada. Junto con David Alfaro Siqueiros se dedicó a estudiar en profundidad el arte maya y azteca, que influirían de forma significativa en su obra posterior. En colaboración con otros destacados artistas mexicanos del momento (como el propio Siqueiros y Orozco), fundó el sindicato de pintores, del que surgiría el movimiento muralista mexicano, de profunda raíz indigenista.
Durante la década de los años 20 recibió numerosos encargos del gobierno de su país para realizar grandes composiciones murales (Palacio de Cortés en Cuernavaca, Palacio Nacional y Palacio de las Bellas Artes de Ciudad de México, Escuela Nacional de Agricultura en Chapingo) en las que Rivera abandonó las corrientes artísticas del momento para crear un estilo nacional que reflejara la historia del pueblo mexicano, desde la época precolombina hasta la Revolución, con escenas de un realismo vigoroso y popular, y de colores vivos. En este sentido, son famosas, por ejemplo, las escenas que evocan la presencia de Hernán Cortés en tierras mexicanas (por ejemplo, la llegada del conquistador a las costas de Veracruz, o su encuentro en Tenochtitlán con el soberano azteca Moctezuma II).
Artista comprometido políticamente, Rivera reflejó su adhesión a la causa socialista en sus propias realizaciones murales y fue uno de los fundadores del Partido Comunista Mexicano. Visitó la Unión Soviética en 1927-28, y, de nuevo en México, se casó con la pintora Frida Kahlo, que había sido su modelo.
En la década de 1930 marchó a Estados Unidos, donde puso su arte al servicio de la exaltación del maquinismo; realizó diversas exposiciones y pintó grandes murales en las ciudades de San Francisco, Detroit -decoración del Instituto de Arte de Detroit (1932)- y Nueva York -Rockefeller Center (1933), que fue rechazada por sus contenidos socialistas. 
De 1936 a 1940 Rivera se dedicó especialmente a la pintura de paisajes y retratos. Ensayista y polémico, publicó junto a André Breton un Manifeste pour l'Art Révolutionnaire (1938). Por otro lado, este gran pintor mexicano legó a su país una destacada colección de figuras indígenas que instaló en su casa museo, llamada el Anacahualli.

 2. análisis contextual
El popol vuh o libro del consejo de los maya-ki´che´es la interpretación de aquel pueblo sobre el origen del mundo y de los seres humanos y su relación con los dioses, en su afán de independencia de vida propia de existencia humana. 
Diego rivera concedió  especial importancia al pasado precolombino, su visión de artista y su incursión y formación en las vanguardias plásticas de la época le permitió una apasionante interpretación de uno de los documentos esenciales respecto a la cosmovisión del pueblo ki´che´, y por ende es indiscutible distintivo de las antiguas civilizaciones mesoamericanas que es el popol vuh.
con un profundo sentido religioso y mitológico el popol vuh puede ser considerado como la biblia de los mayas ya que en el popol vuh se describe a detalle la creación del mundo y también de forma igual la creación del hombre el carácter y virtudes de sus divinidades y la eterna lucha del bien y el mal en forma continua narra muchas veces los enfrentamientos y combates a muerte entre creaturas divinas  o seres sobrenaturales.
La importancia del polpo vuh radica en sus extraordinarias aportaciones para la compresión del mundo precolombino, la gran riqueza de sus contenidos y los fundamentos muy bien planteados a lo que va a lo religioso a través de la mitología y de su historia propia evidencian con probidad el pensamiento y conceptos filosóficos de las antiguas culturas americanas.
La serie de acuarelas que en el año de 1931 riego rivera realizara con el propósito de ilustrar el también llamado "libro sagrado de los mayas" sintetiza prácticamente de manera generosa la cosmogonía y el espíritu indígena en esta serie la línea de su pincel transmite sus valores la fuerza y la contundencia de una cultura de muy altos niveles que supo entender y reinterpretar  como pocas la esencia original y el sentido del mundo para los mayas.
Dentro de la vasta obra de diego rivera destaca el polpo vuh sin duda alguna es porque es una de las más importantes desarrolladas bajo el tema del mundo indígena la belleza y calidad de las acuarelas conmueven por su poderosa inmersión en el sentido mismo del mito donde el maestro concede presencia a la estilizada grafica maya sin menoscabo de su propio estilo, logrando un esplendido dialogo entre el lenguaje liberiano y la magia interpretación del mundo ki´che´.
popol vuh se puede traducir como libro de la comunidad y proviene de dos vocablos mayas, popol que significa comunidad o consejo y vuh que significa libro, en su origen el libro sagrado de los mayas llega a tiempos de la presencia española como memoria y tradición oral y es hasta superada la primer mitad  del siglo xvl que se reescribe por un sacerdote indígena involucrando en ello caracteres latinos el popol vuh se divide en tres parte:
La creación de mundo. Es una descripción de la creación del mundo y la creación del hombre que después de varios fracasos fue hecho de maíz el producto que constituía la base de su alimentación.
El castigo de los malvados.  la segunda parte trata de las aventuras de los jóvenes semidioses  hunahpú e lxbalanqué  que termina el castigo de los malvados y de sus padres sacrificados por los genios  del mal en su reino sombrío de xibalbay.
El origen de los pueblos.  La tercera parte es una historia detallada referida al origen de los pueblos indígenas de Guatemala sus emigraciones su distribución en el territorio sus guerras y el predominio de la raza ki´che  sobre las otras hasta poco antes de la conquista española, también describe la historia de los reyes y la historia de conquistas de pueblos conquistados.

3. análisis compositivo
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEitRHplWEeJLzCszI1w5ns-FY3EJxLHn4ZxnPonvcbQeiGMeA4J_6GUQU0z95QWaHbTpHXVGi47tAtA6vAiMqLd5tYkOKEXbKCi4ImZU8pMFnrjxfMVSsMMl_q7MPUDzIn3TM6sq-HCdJg/s320/The-Creation-of-Man,-Popol-Vuh.jpg
 
La creación del hombre

En esta acuarela se muestra como los dioses mayas crearon al hombre tiene colores ocres se ve cómo va tomando forma el hombre desde el barro esta solo fue una traducción de un fraile para así convertir a los indígenas  en ella se ve a tres divinidades formando al hombre mientras que se  va formando poco a poco mas seres humanos mientras forman al ser humano desde los cielos




https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjh0cT3Qp8vJwxp4G0v_3kYkqUekwG_UObyl_95CaI9gLuwUDJmSxOtPBnb0dMftHCPpcWGwhKrbM6T77MoQ24WFwk7uEfw3uT8vKF7FDi8SjNS72mTJvfnF0oMIxyYM95U7vAzl86Junc/s320/The-Creation-Of-The-Earth,-Page-From-Popol-Vuh.jpg
La creación del universo

En esta acuarela se puede ver claramente como las divinidades mayas están creando el mundo donde se muestra a la serpiente emplumada que es un símbolo divido para los mayas también otros dioses están presentes hablando mientras crean el mundo en esta también se utilizan colores ocres en esta pintura como en todas las pinturas del popol vuh hay movimiento es por eso que la serpiente parece que tiene movimiento como si estuviera haciendo círculos o danzando.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4TptLh9wKT8G8gXqALX8yrtkz_3Y12k5OH9rdCRcKRTbX3iYiIH3EId8fQwGlAKXsv3M89bO9COZwBcSBpNZjnLJK0OZwS5OBKcnZRVf0D8AE5It7VfgDAeNFaQwaF0EdEdRCdCvY04o/s320/expo-diego-rivera-619x348.jpg

La creación de los montes

en esta se ve como el fuego va creando los montes como los dioses mueven la tierra y la amontonan y van formando los montes el dios sopla sobre las montañas y crea los volcanes  en esta acuarela también se ocupan colores ocres que es característica de diego rivera se denota el color rojo del fuego que es el que mas sobresale con esto la estética queda totalmente plasmada equilibrando los colores correctamente.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZpYxU9V9344wsxxF5ShuSa56KzHKdXQvuGoY10SsVt9RiWhovhK79p4BCZQ-3riQfLS_644t9rBbxWvJS7uhS6XpLE_EeCvgzHe9fCrQofx_uYZAG3MENnA4HCi9bpv8j6wR1ukMcn24/s320/diluvio-destruccion-Diego-Rivera1931-Acuarela_ECMIMA20120816_0041_4.jpg
El diluvio y la destrucción de los hombres de palo

En esta habla sobre un gran diluvio en donde toda la raza de los hombre de palo que atormentaban a los niños mayas fueron destruidos  en la pintura se ve claramente como los hombres de Palo son destruidos  estando en partes dando la impresión de que están flotando junto con otros animales rodeados totalmente por agua.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjNxDGepWTSTAnNxipp3bGB6RnRX6uzCACYsmHFrOsmA5iQOkTiOTsiyAHjPAhyHLbrqMvKcbENYhPXOgIB9yINMwwr_5OXInMtwM0LTYifngtIiyxKFe5QVyQZPN6TAhjKBH_sGnYbRno/s320/riego_rivera_quito.gif

 La saliva de hun - hunahpú fecunda a la doncella


Cuenta una de las leyendas que la joven tenía curiosidad por un árbol que tenia frutos que nunca se comían esta se acerco y ahí habitaba un dios ella al comer un fruto el dios dejo caer la saliva en su brazo y le dejo su descendencia en la obra se ve colores ocres llamando la atención el color de la calavera o el dios.



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiEnDOMEu8-52b9eFklrmI1Mqtsemw8spIRcClasy7tqZAh6iCSKWlEebageQMsvRCNOsr8wQBov4hUblFz7j0_WasO_ljvXLXnmMOIvO6GGkjbWj9L4uu85P3BgS7-0MOhx89uiU10M0E/s320/Hunahpu-recupera-Diego-Rivera1931-Acuarela_ECMIMA20120816_0044_4.jpg

hunahpú recupera su brazo

En esta se ve que un hombre está colocando el brazo en su posición  correcta  mientras que el otro se pone en una posición correcta para que se lo coloquen correctamente esa pintado con colores ocres el color que sobresale es el del brazo que se le está colocando de nuevo.




4. analisis cónico o simbólico de la obra.

1.  en esta obra se plasma claramente de como se creó al hombre según los mayas lo cual relacionaron con la biblia cristiana fue un método para evangelizar a los indígenas de esos tiempos para que de esa forma no se resistan su valor viene más para el pueblo mexicano que son sus raíces pero es importante que México y ecuador ambos tienen cosas en común

2. en la segunda obra se ve la forma de como crearon el mundo los dioses mayas que es algo muy parecido al cristiano en el que se plasma las ideas de los dioses y como hacen que todo este en equilibrio continuo sin que se pierda el hilo de la creación y sin que haiga demasiados complicaciones una explicación simple.

3. en la tercera se ve como se crearon los montes es importante porque se ve el cambio de los terrenos que explican tantas veces de esta forma hacían que sean evangelizados los colores son ocres pero se destaca uno que normalmente dice donde empieza la pintura para que se vea estética y en orden sin que sea necesario agregar  ni quitar algo dentro de la pintura.

4. el tercero es la gran inundación que lo relacionaron con el gran diluvio ya que ambos destruyeron a una ciudad llena de pecado en una y en otra a un pueblo que atormentaba a los mayas  de esta forma se vuelve una lógica cuando se le relaciona con lo religioso dándole un sentido de estética y belleza al mismo tiempo.

5. en el quinta obra se hable sobre  como los dioses seducen a los mortales y provocan descendencia en este caso la curiosidad llevo a la muchacha a lugares que tal vez nunca debió ir de esa forma las cosas hubo eran sido un poco diferentes para ella de tal manera la obra pintada en ocre es realmente hermosa y simétrica.

6. en esta hablan sobre los seres fantásticos de la cultura maya de tal forma  que hacen cosas imposible reponiendo un brazo que se a caído pero al ser seres superiores pueden hacerlo sin ningún problema ya que como  bien lo dicen son seres que no son d este mundo por lo tanto todo lo pueden con tal de conseguir lo que quieren pero se muestra la cooperación para que uno consiga su brazo de nuevo.

5. juicio de valor.

a mí me gusto mucho en lo personal esta exposición de diego rivera porque aparte de que aprendí muchas cosas de la cultura maya pude ver que se asemeja mucho a nuestra cultura de tal forma que el desarrollo de este trabajo a sido satisfactorio para mí ya que aparte de aprender de los mayas pude ver como representaban  y trazaban los mayas a través de las acuarelas de diego rivera su línea provoca movimiento a pesar de que es una sola línea da la ilusión de que se mueve en especial en la obra de la creación del universo en donde la serpiente emplumada parece que esta danzando mientras está creando el universo también en el de la creación de los montes en donde se ve como van amontonando la tierra y eso termina convirtiéndose en montañas y volcanes en conclusión fue muy divertido e interesante realizar este informe del museo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario